Noticias & Blog.

Reflexiones & Más.

Noticias.

«Efectos Jurídicos del Pago en Exceso de la Pensión de Alimentos y el Cobro de lo Indebido»

«Efectos Jurídicos del Pago en Exceso de la Pensión de Alimentos y el Cobro de lo Indebido»

La jurisprudencia establece que solo la primera resolución que fija la pensión de alimentos puede tener efectos retroactivos a la fecha de la demanda; las posteriores rigen desde su dictado. Si el progenitor deudor paga en exceso por error tras una reducción judicial de la pensión, tiene derecho a recuperar lo abonado de más mediante la figura del «cobro de lo indebido», ya que no se considera un alimento consumido. Esta deuda no puede compensarse con obligaciones alimenticias por su distinta naturaleza jurídica.

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil. 
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

¿Es posible considerar legalmente a una mascota como un «miembro de la familia» en términos de derechos de visitas o pensiones alimenticias en casos de separación o divorcio de los dueños?

La reforma llevada a cabo en nuestro Código Civil por la cual los animales pasan a ser considerados “seres vivos dotados de sensibilidad” establece la posibilidad de regular en el convenio regulador de separación, divorcio o medidas paternofiliales el destino de las mascotas, como se contribuirá a su cuidado o el reparto del tiempo de la mascota, que puede ser compartido entre los dos miembros de la pareja.

Además, son múltiples las resoluciones que regulan la contribución económica de los cónyuges a las cargas asociadas al cuidado del animal, por lo tanto, sí se puede establecer el pago de una cantidad mensual a modo de pensión para atender a este tipo de gastos.

Esta pensión abarca entre otros gastos: la alimentación, veterinario, medicinas y/o enseres asociados a su salud y bienestar (por ejemplo, collar desparasitario, jabones/champús especiales), peluquería, etc.

Legálitas recuerda que todas las decisiones adoptadas deben hacerse de acuerdo con los intereses de la familia (cónyuges, pareja e hijos), así como en atención al bienestar de los animales.

Cada vez hay más ciudadanos que tienen mascotas antes que hijos considerando a sus animales de compañía como verdaderos descendientes suyos. Los visten, los pasean en carritos, los llevan a la peluquería o celebran sus cumpleaños, pero ¿qué dice la ley sobre el fenómeno de los ‘perrhijos’ o ‘gathijos’?

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Limitación de la posibilidad de denunciar por vía telemática.
Se elimina la previsión de que la conformidad solo pueda realizarse en los casos de que la pena sea correctiva, de tal forma que pueda llegarse a conformidad sin limitación penológica.
Regulación de la audiencia preliminar en el procedimiento abreviado.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: se añaden dos delitos más y se remite la tramitación del juicio oral al procedimiento abreviado, con la salvedad de la audiencia preliminar.
Nuevo artículo 988 bis de la LECRIM en materia de ejecución.
Se establece la tramitación preferente de los procedimientos en los que la víctima sea una persona menor de edad.
Regulación de la justicia restaurativa.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

La curatela se define en el Código Civil como aquella medida de apoyo formal que se aplica a aquellas personas que requieren de un apoyo continuado, la cual se constituye por la autoridad judicial en los supuestos en que no exista otra medida suficiente para la persona con discapacidad, en virtud de resolución judicial en la que deberán determinarse los actos para los que la persona con discapacidad requiere de apoyos, siendo excepcional la curatela representativa, la cual existirá, únicamente, cuando, tras un esfuerzo considerable, sea imposible conocer la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad. En ningún caso podrá incluir la resolución judicial la mera privación de derechos de la persona con discapacidad.

Derecho de Familia.

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil. 
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

¿Es posible considerar legalmente a una mascota como un «miembro de la familia» en términos de derechos de visitas o pensiones alimenticias en casos de separación o divorcio de los dueños?

La reforma llevada a cabo en nuestro Código Civil por la cual los animales pasan a ser considerados “seres vivos dotados de sensibilidad” establece la posibilidad de regular en el convenio regulador de separación, divorcio o medidas paternofiliales el destino de las mascotas, como se contribuirá a su cuidado o el reparto del tiempo de la mascota, que puede ser compartido entre los dos miembros de la pareja.

Además, son múltiples las resoluciones que regulan la contribución económica de los cónyuges a las cargas asociadas al cuidado del animal, por lo tanto, sí se puede establecer el pago de una cantidad mensual a modo de pensión para atender a este tipo de gastos.

Esta pensión abarca entre otros gastos: la alimentación, veterinario, medicinas y/o enseres asociados a su salud y bienestar (por ejemplo, collar desparasitario, jabones/champús especiales), peluquería, etc.

Legálitas recuerda que todas las decisiones adoptadas deben hacerse de acuerdo con los intereses de la familia (cónyuges, pareja e hijos), así como en atención al bienestar de los animales.

Cada vez hay más ciudadanos que tienen mascotas antes que hijos considerando a sus animales de compañía como verdaderos descendientes suyos. Los visten, los pasean en carritos, los llevan a la peluquería o celebran sus cumpleaños, pero ¿qué dice la ley sobre el fenómeno de los ‘perrhijos’ o ‘gathijos’?

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Limitación de la posibilidad de denunciar por vía telemática.
Se elimina la previsión de que la conformidad solo pueda realizarse en los casos de que la pena sea correctiva, de tal forma que pueda llegarse a conformidad sin limitación penológica.
Regulación de la audiencia preliminar en el procedimiento abreviado.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: se añaden dos delitos más y se remite la tramitación del juicio oral al procedimiento abreviado, con la salvedad de la audiencia preliminar.
Nuevo artículo 988 bis de la LECRIM en materia de ejecución.
Se establece la tramitación preferente de los procedimientos en los que la víctima sea una persona menor de edad.
Regulación de la justicia restaurativa.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

La curatela se define en el Código Civil como aquella medida de apoyo formal que se aplica a aquellas personas que requieren de un apoyo continuado, la cual se constituye por la autoridad judicial en los supuestos en que no exista otra medida suficiente para la persona con discapacidad, en virtud de resolución judicial en la que deberán determinarse los actos para los que la persona con discapacidad requiere de apoyos, siendo excepcional la curatela representativa, la cual existirá, únicamente, cuando, tras un esfuerzo considerable, sea imposible conocer la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad. En ningún caso podrá incluir la resolución judicial la mera privación de derechos de la persona con discapacidad.

Derecho Civil.

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES

Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil. 
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador

¿Es posible considerar legalmente a una mascota como un «miembro de la familia» en términos de derechos de visitas o pensiones alimenticias en casos de separación o divorcio de los dueños?

La reforma llevada a cabo en nuestro Código Civil por la cual los animales pasan a ser considerados “seres vivos dotados de sensibilidad” establece la posibilidad de regular en el convenio regulador de separación, divorcio o medidas paternofiliales el destino de las mascotas, como se contribuirá a su cuidado o el reparto del tiempo de la mascota, que puede ser compartido entre los dos miembros de la pareja.

Además, son múltiples las resoluciones que regulan la contribución económica de los cónyuges a las cargas asociadas al cuidado del animal, por lo tanto, sí se puede establecer el pago de una cantidad mensual a modo de pensión para atender a este tipo de gastos.

Esta pensión abarca entre otros gastos: la alimentación, veterinario, medicinas y/o enseres asociados a su salud y bienestar (por ejemplo, collar desparasitario, jabones/champús especiales), peluquería, etc.

Legálitas recuerda que todas las decisiones adoptadas deben hacerse de acuerdo con los intereses de la familia (cónyuges, pareja e hijos), así como en atención al bienestar de los animales.

Cada vez hay más ciudadanos que tienen mascotas antes que hijos considerando a sus animales de compañía como verdaderos descendientes suyos. Los visten, los pasean en carritos, los llevan a la peluquería o celebran sus cumpleaños, pero ¿qué dice la ley sobre el fenómeno de los ‘perrhijos’ o ‘gathijos’?

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Limitación de la posibilidad de denunciar por vía telemática.
Se elimina la previsión de que la conformidad solo pueda realizarse en los casos de que la pena sea correctiva, de tal forma que pueda llegarse a conformidad sin limitación penológica.
Regulación de la audiencia preliminar en el procedimiento abreviado.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: se añaden dos delitos más y se remite la tramitación del juicio oral al procedimiento abreviado, con la salvedad de la audiencia preliminar.
Nuevo artículo 988 bis de la LECRIM en materia de ejecución.
Se establece la tramitación preferente de los procedimientos en los que la víctima sea una persona menor de edad.
Regulación de la justicia restaurativa.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.

La curatela se define en el Código Civil como aquella medida de apoyo formal que se aplica a aquellas personas que requieren de un apoyo continuado, la cual se constituye por la autoridad judicial en los supuestos en que no exista otra medida suficiente para la persona con discapacidad, en virtud de resolución judicial en la que deberán determinarse los actos para los que la persona con discapacidad requiere de apoyos, siendo excepcional la curatela representativa, la cual existirá, únicamente, cuando, tras un esfuerzo considerable, sea imposible conocer la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad. En ningún caso podrá incluir la resolución judicial la mera privación de derechos de la persona con discapacidad.

Derecho Mercantil.

10 novedades en el convenio concursal para salvar empresas en crisis (Diario Jurídico)

10 novedades en el convenio concursal para salvar empresas en crisis (Diario Jurídico)

Novedades: Estas pretenden tanto la flexibilización del contenido del convenio como la agilización de su tramitación, todo ello en orden a facilitar la supervivencia de compañías viables. Sin embargo, no debemos obviar que también se han introducido otras modificaciones (en especial las limitaciones relativas al crédito laboral y a los organismos públicos) que pueden dificultar la consecución de un convenio.

Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN

Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN

Con respecto a las novedades que introduce la aplicación de la nueva ley, demostrar que se ha intentado realizar una negociación previa para eludir el pronunciamiento de la Justicia será imprescindible, por lo que los letrados y su capacidad para alcanzar acuerdos entre las partes serán clave a la hora de reducir el volumen de litigios que se acumulan en la jurisdicción con más actividad del sistema.

LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

El BOE de 3 de enero de 2025 publica la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que viene a dar respuesta a la necesidad de superar el modelo tradicional de juzgado unipersonal existente y adecuar la Administración de Justicia a la situación social actual mediante una organización judicial que opere de forma colegiada.

Derecho de la Infancia.

Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN

Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN

Con respecto a las novedades que introduce la aplicación de la nueva ley, demostrar que se ha intentado realizar una negociación previa para eludir el pronunciamiento de la Justicia será imprescindible, por lo que los letrados y su capacidad para alcanzar acuerdos entre las partes serán clave a la hora de reducir el volumen de litigios que se acumulan en la jurisdicción con más actividad del sistema.

Entender (de una vez por todas) la distinción conceptual entre pensión de alimentos y gastos extraordinarios de los hijos

Entender (de una vez por todas) la distinción conceptual entre pensión de alimentos y gastos extraordinarios de los hijos

Este post de nuestro colaborador Cristóbal Pinto Andrade, le ayudará a comprender esta cuestión controvertida. #ElRinconDeTuAbogada Deben considerarse gastos necesarios ordinarios conformantes de la pensión de alimentos de abono periódico los que los hijos precisen de...

Divorcio o Separación: diferencias

Divorcio o Separación: diferencias

En el ámbito del derecho de familia, los términos «separación» y «divorcio» a menudo se confunden, pero representan dos procesos legales distintos con implicaciones significativas para quienes atraviesan una crisis matrimonial. Comprender estas diferencias es crucial para tomar decisiones informadas sobre el futuro de una relación. Este artículo explora en detalle las diferencias entre separación y divorcio, y cómo elegir el mejor abogado para cada situación puede marcar una gran diferencia en el proceso.

Práctica judicial sobre gastos extraordinarios. DERECHO DE FAMILIA

Pero no debemos olvidar que, junto a la imprevisibilidad, la nota esencial que habría de presentar un determinado gasto para que pueda ser calificado como extraordinario y obligatorio – de cargo proporcional a ambos progenitores fuera de la pensión de alimentos mensual- radicaría en su necesariedad para el desarrollo de los hijos. Si el gasto no puede calificarse de necesario simplemente resultaría conveniente y en tal caso solo podrá ser afrontado voluntariamente por los padres. Y precisamente es aquí donde suelen plantearse las más frecuentes disputas entre los progenitores, lo que generalmente acaba siendo resuelto por el Juez de Familia. #ElRinconDeTuAbogada

Derecho Penal.

Requisitos de grabaciones de conversaciones privadas aportadas como prueba en el proceso penal

Con el avance de la tecnología y de los medios a disposición de los ciudadanos, han aumentado los casos en los que las partes cuentan con grabaciones de conversaciones privadas que quieren aportar como prueba. Aunque existía un pensamiento generalizado de que estas conversaciones vulneraban el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones, y que por tanto eran ilícitas, lo cierto es que nuestros tribunales han delimitado los casos en los que las mismas si podrán ser tenidas en cuenta como prueba válida en los procesos judiciales.

CUESTIÓN

¿Qué podemos entender por prueba?

Si acudimos al Diccionario del español jurídico de la RAE encontramos la siguiente definición de prueba: «Actuación procesal de parte, a través de los medios regulados en la norma procesal, por la que intenta acreditar los hechos que invoca como fundamento de su pretensión, con el propósito de acreditar al tribunal su certeza probatoria».

Con relación a estas grabaciones se ha planteado su posible colisión con diferentes derechos: derecho al secreto de las comunicaciones (art. 18.3 de la CE), derecho a la intimidad personal y familiar (art. 18.1 de la CE), derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable (art. 24.2 de la CE), derecho a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 de la CE)…

A este respecto podemos traer a colación la sentencia del Tribunal Supremo n.º 753/2024, de 22 de julio, ECLI:ES:TS:2024:4268, en la que nuestro Alto Tribunal realiza un análisis sobre la validez de este medio de prueba, a raíz de una grabación aportada por una de las partes a la fiscalía y que sirvió para sustentar la denuncia que dio lugar a la iniciación del procedimiento.

La importancia del informe criminológico en el proceso penal

La importancia del informe criminológico en el proceso penal

El informe criminológico constituye el análisis y exposición, de cualquier materia sometida al método de investigación criminológica, basado principalmente en el análisis multidisciplinar y multifocal del delito, delincuente, víctima y formas de control social, así como de política criminal, prevención, prognosis o tratamiento, todos ellos ámbitos de aplicación práctica de la criminología. Dicho informe puede ser utilizado con fines periciales y/o técnicos, tanto en el ámbito privado como en el público.

Mediación y resolución alternativa de conflictos.

Mediación en el ámbito laboral

Mediación en el ámbito laboral

Adjunto artículo sobre mediación en el ámbito de la jurisdicción social y laboral de diario jurídico, que es una revista muy leída por los juristas. La mediación se está convirtiendo cada día en un método alternativo de resolución de conflictos muy popular en las...

Share This
¡Hola! ¿Puedo ayudarte?