
Noticias & Blog.
Reflexiones & Más.
Noticias.
¿Desacuerdo entre progenitores? Regulación de la intervención judicial en relación con la patria potestad
Los supuestos de intervención judicial adscritos a la casuística derivada de la patria potestad han sido contemplados por el legislador en la Ley de Jurisdicción Voluntaria en concreto, en el segmento normativo que abarca desde el artículo 85 hasta el artículo 89.
EL DELITO DE IMPAGO DE PENSIONES Y LA VIOLENCIA ECONÓMICA
El delito de impago de pensiones alimenticias está regulado en el artículo 227 del Código Penal y castiga a quien incumpla el pago durante dos meses consecutivos o cuatro alternos. Es considerado una forma de abandono familiar y puede constituir violencia económica. Requiere resolución judicial previa, omisión voluntaria del pago y posibilidad real de hacerlo. La persecución penal exige denuncia de la persona agraviada o su representante, y cabe responsabilidad civil si el impago fue voluntario. Si persiste el incumplimiento tras condena previa, puede denunciarse nuevamente como un nuevo delito.
Jurisprudencia/sentencia-supranacional-tjue-28-2-25
En resumen: Una sentencia supranacional es la decisión de un tribunal internacional que tiene competencia para resolver conflictos que involucran a varios estados, y que es independiente de los gobiernos de esos estados y su derecho nacional.
El acuerdo prematrimonial
Resumen: Claves para un buen acuerdo prematrimonial
1. Evolución legal del contrato entre cónyuges
Desde 1981 (reforma del art. 1323 CC), los cónyuges pueden celebrar contratos entre sí con plena autonomía, siempre que respeten la igualdad y no perjudiquen a menores o a una de las partes.
2. Capitulaciones matrimoniales
Son la forma jurídica válida de los pactos prematrimoniales en España.
Deben otorgarse en escritura pública (art. 1327 CC).
Pueden incluir cláusulas sobre régimen económico y otras disposiciones matrimoniales (art. 1325 CC).
No pueden ir contra la ley, la moral, el orden público o la igualdad entre cónyuges (arts. 1328 y 1255 CC).
3. Requisitos de validez (art. 1261 CC)
Consentimiento.
Objeto cierto.
Causa lícita.
4. Jurisprudencia relevante
Pactos válidos: Aquellos que respetan la igualdad, no afectan al interés de los hijos ni imponen cargas desproporcionadas. Ejemplo: STS 362/2023, que valida la renuncia recíproca a reclamaciones tras el divorcio, otorgada libremente y ante notario.
Pactos no válidos:
AP León 796/2024: Pacto excesivo e incondicional, con obligación del esposo a asumir todos los gastos familiares y transferir todos los bienes, incluso ante infidelidad. Vulneraba el derecho a divorciarse libremente (art. 32 CE).
AP Almería 44/2003: Cláusula económica que penaliza el cese de convivencia, violando la igualdad jurídica y la libertad matrimonial.
Otros ejemplos válidos:
STS 392/2015: Renta vitalicia acordada por mutuo consentimiento con igualdad económica entre partes. No se trató de pensión compensatoria ni afectó al equilibrio entre los cónyuges.
5. Principios rectores
La autonomía de la voluntad permite a los cónyuges regular sus relaciones, pero con límites claros:
Igualdad entre las partes.
Protección del interés superior del menor.
Prohibición de renuncia a derechos irrenunciables (como alimentos futuros).
Prohibición de cláusulas que limiten el derecho al divorcio.
Limitación del uso de vivienda en custodia compartida a 5 años. Tribunal Supremo.
Nuestro amigo y colaborador D. Cristóbal Pinto Andrade #JurisprudenciaDerechoFamilia, ha publicado este interesantísimo post para #ViviendaFamiliar #abogadosdefamilia #AbogaciaFamilia #ElRinconDeTuAbogada #AdjudicacionUsoViviendaFamiliar #ViviendaFamiliarDivorcio En...
«Efectos Jurídicos del Pago en Exceso de la Pensión de Alimentos y el Cobro de lo Indebido»
La jurisprudencia establece que solo la primera resolución que fija la pensión de alimentos puede tener efectos retroactivos a la fecha de la demanda; las posteriores rigen desde su dictado. Si el progenitor deudor paga en exceso por error tras una reducción judicial de la pensión, tiene derecho a recuperar lo abonado de más mediante la figura del «cobro de lo indebido», ya que no se considera un alimento consumido. Esta deuda no puede compensarse con obligaciones alimenticias por su distinta naturaleza jurídica.
Derecho de Familia.
¿Desacuerdo entre progenitores? Regulación de la intervención judicial en relación con la patria potestad
Los supuestos de intervención judicial adscritos a la casuística derivada de la patria potestad han sido contemplados por el legislador en la Ley de Jurisdicción Voluntaria en concreto, en el segmento normativo que abarca desde el artículo 85 hasta el artículo 89.
EL DELITO DE IMPAGO DE PENSIONES Y LA VIOLENCIA ECONÓMICA
El delito de impago de pensiones alimenticias está regulado en el artículo 227 del Código Penal y castiga a quien incumpla el pago durante dos meses consecutivos o cuatro alternos. Es considerado una forma de abandono familiar y puede constituir violencia económica. Requiere resolución judicial previa, omisión voluntaria del pago y posibilidad real de hacerlo. La persecución penal exige denuncia de la persona agraviada o su representante, y cabe responsabilidad civil si el impago fue voluntario. Si persiste el incumplimiento tras condena previa, puede denunciarse nuevamente como un nuevo delito.
Jurisprudencia/sentencia-supranacional-tjue-28-2-25
En resumen: Una sentencia supranacional es la decisión de un tribunal internacional que tiene competencia para resolver conflictos que involucran a varios estados, y que es independiente de los gobiernos de esos estados y su derecho nacional.
El acuerdo prematrimonial
Resumen: Claves para un buen acuerdo prematrimonial
1. Evolución legal del contrato entre cónyuges
Desde 1981 (reforma del art. 1323 CC), los cónyuges pueden celebrar contratos entre sí con plena autonomía, siempre que respeten la igualdad y no perjudiquen a menores o a una de las partes.
2. Capitulaciones matrimoniales
Son la forma jurídica válida de los pactos prematrimoniales en España.
Deben otorgarse en escritura pública (art. 1327 CC).
Pueden incluir cláusulas sobre régimen económico y otras disposiciones matrimoniales (art. 1325 CC).
No pueden ir contra la ley, la moral, el orden público o la igualdad entre cónyuges (arts. 1328 y 1255 CC).
3. Requisitos de validez (art. 1261 CC)
Consentimiento.
Objeto cierto.
Causa lícita.
4. Jurisprudencia relevante
Pactos válidos: Aquellos que respetan la igualdad, no afectan al interés de los hijos ni imponen cargas desproporcionadas. Ejemplo: STS 362/2023, que valida la renuncia recíproca a reclamaciones tras el divorcio, otorgada libremente y ante notario.
Pactos no válidos:
AP León 796/2024: Pacto excesivo e incondicional, con obligación del esposo a asumir todos los gastos familiares y transferir todos los bienes, incluso ante infidelidad. Vulneraba el derecho a divorciarse libremente (art. 32 CE).
AP Almería 44/2003: Cláusula económica que penaliza el cese de convivencia, violando la igualdad jurídica y la libertad matrimonial.
Otros ejemplos válidos:
STS 392/2015: Renta vitalicia acordada por mutuo consentimiento con igualdad económica entre partes. No se trató de pensión compensatoria ni afectó al equilibrio entre los cónyuges.
5. Principios rectores
La autonomía de la voluntad permite a los cónyuges regular sus relaciones, pero con límites claros:
Igualdad entre las partes.
Protección del interés superior del menor.
Prohibición de renuncia a derechos irrenunciables (como alimentos futuros).
Prohibición de cláusulas que limiten el derecho al divorcio.
Limitación del uso de vivienda en custodia compartida a 5 años. Tribunal Supremo.
Nuestro amigo y colaborador D. Cristóbal Pinto Andrade #JurisprudenciaDerechoFamilia, ha publicado este interesantísimo post para #ViviendaFamiliar #abogadosdefamilia #AbogaciaFamilia #ElRinconDeTuAbogada #AdjudicacionUsoViviendaFamiliar #ViviendaFamiliarDivorcio En...
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en Castilla y León
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones #ElRinconDeTuAbogada La normativa de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha establecido importantes beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en forma de reducciones en la base...
Derecho Civil.
¿Desacuerdo entre progenitores? Regulación de la intervención judicial en relación con la patria potestad
Los supuestos de intervención judicial adscritos a la casuística derivada de la patria potestad han sido contemplados por el legislador en la Ley de Jurisdicción Voluntaria en concreto, en el segmento normativo que abarca desde el artículo 85 hasta el artículo 89.
Jurisprudencia/sentencia-supranacional-tjue-28-2-25
En resumen: Una sentencia supranacional es la decisión de un tribunal internacional que tiene competencia para resolver conflictos que involucran a varios estados, y que es independiente de los gobiernos de esos estados y su derecho nacional.
El acuerdo prematrimonial
Resumen: Claves para un buen acuerdo prematrimonial
1. Evolución legal del contrato entre cónyuges
Desde 1981 (reforma del art. 1323 CC), los cónyuges pueden celebrar contratos entre sí con plena autonomía, siempre que respeten la igualdad y no perjudiquen a menores o a una de las partes.
2. Capitulaciones matrimoniales
Son la forma jurídica válida de los pactos prematrimoniales en España.
Deben otorgarse en escritura pública (art. 1327 CC).
Pueden incluir cláusulas sobre régimen económico y otras disposiciones matrimoniales (art. 1325 CC).
No pueden ir contra la ley, la moral, el orden público o la igualdad entre cónyuges (arts. 1328 y 1255 CC).
3. Requisitos de validez (art. 1261 CC)
Consentimiento.
Objeto cierto.
Causa lícita.
4. Jurisprudencia relevante
Pactos válidos: Aquellos que respetan la igualdad, no afectan al interés de los hijos ni imponen cargas desproporcionadas. Ejemplo: STS 362/2023, que valida la renuncia recíproca a reclamaciones tras el divorcio, otorgada libremente y ante notario.
Pactos no válidos:
AP León 796/2024: Pacto excesivo e incondicional, con obligación del esposo a asumir todos los gastos familiares y transferir todos los bienes, incluso ante infidelidad. Vulneraba el derecho a divorciarse libremente (art. 32 CE).
AP Almería 44/2003: Cláusula económica que penaliza el cese de convivencia, violando la igualdad jurídica y la libertad matrimonial.
Otros ejemplos válidos:
STS 392/2015: Renta vitalicia acordada por mutuo consentimiento con igualdad económica entre partes. No se trató de pensión compensatoria ni afectó al equilibrio entre los cónyuges.
5. Principios rectores
La autonomía de la voluntad permite a los cónyuges regular sus relaciones, pero con límites claros:
Igualdad entre las partes.
Protección del interés superior del menor.
Prohibición de renuncia a derechos irrenunciables (como alimentos futuros).
Prohibición de cláusulas que limiten el derecho al divorcio.
Limitación del uso de vivienda en custodia compartida a 5 años. Tribunal Supremo.
Nuestro amigo y colaborador D. Cristóbal Pinto Andrade #JurisprudenciaDerechoFamilia, ha publicado este interesantísimo post para #ViviendaFamiliar #abogadosdefamilia #AbogaciaFamilia #ElRinconDeTuAbogada #AdjudicacionUsoViviendaFamiliar #ViviendaFamiliarDivorcio En...
«Efectos Jurídicos del Pago en Exceso de la Pensión de Alimentos y el Cobro de lo Indebido»
La jurisprudencia establece que solo la primera resolución que fija la pensión de alimentos puede tener efectos retroactivos a la fecha de la demanda; las posteriores rigen desde su dictado. Si el progenitor deudor paga en exceso por error tras una reducción judicial de la pensión, tiene derecho a recuperar lo abonado de más mediante la figura del «cobro de lo indebido», ya que no se considera un alimento consumido. Esta deuda no puede compensarse con obligaciones alimenticias por su distinta naturaleza jurídica.
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en Castilla y León
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones #ElRinconDeTuAbogada La normativa de la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha establecido importantes beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en forma de reducciones en la base...
Derecho Mercantil.
Jurisprudencia/sentencia-supranacional-tjue-28-2-25
En resumen: Una sentencia supranacional es la decisión de un tribunal internacional que tiene competencia para resolver conflictos que involucran a varios estados, y que es independiente de los gobiernos de esos estados y su derecho nacional.
MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES
Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil.
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.
Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
Limitación de la posibilidad de denunciar por vía telemática.
Se elimina la previsión de que la conformidad solo pueda realizarse en los casos de que la pena sea correctiva, de tal forma que pueda llegarse a conformidad sin limitación penológica.
Regulación de la audiencia preliminar en el procedimiento abreviado.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: se añaden dos delitos más y se remite la tramitación del juicio oral al procedimiento abreviado, con la salvedad de la audiencia preliminar.
Nuevo artículo 988 bis de la LECRIM en materia de ejecución.
Se establece la tramitación preferente de los procedimientos en los que la víctima sea una persona menor de edad.
Regulación de la justicia restaurativa.
Criterio del Tribunal Supremo sobre el plazo de reclamación en tarjetas revolving
«La consecuencia de lo expuesto es que el acreditado tiene acción para reclamar lo pagado que exceda del capital prestado en los cinco años anteriores a la formulación de la reclamación extrajudicial o a la interposición de la demanda. En este caso, ese plazo debe ampliarse en 82 días como consecuencia de la suspensión de los plazos de prescripción acordada en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Las cantidades pagadas en exceso sobre el capital que han de ser restituidas al demandante devengarán el interés legal desde la fecha de cada pago.
Por tanto, no es correcta la solución dada por la sentencia recurrida que ha considerado prescrita la acción para reclamar cualquier cantidad pagada en exceso sobre el capital dispuesto, aunque ese pago hubiera tenido lugar dentro del citado plazo de 5 años y 82 días anteriores a la formulación de la reclamación extrajudicial».
Diferencia entre separación de bienes y sociedad legal de gananciales en España
La elección del #régimeneconómicomatrimonial en España es importante.
El principio de autonomía de la voluntad rige la posibilidad de la elección, entre la sociedad legal de #gananciales (régimen supletorio del derecho común en España), el régimen de #separación de bienes (régimen supletorio en Cataluña) y el régimen de ·participación (muy poco utilizado en España)
Conocer los regímenes económicos matrimoniales es muy importante, no sólo antes del matrimonio, sino una vez contraído el mismo.
La modificación de un régimen económico a otro se hace a través de los denominados #capítulosmatrimoniales o #capitulacionesmatrimoniales, ante Notario y en escritura pública.
Esa escritura debe inscribirse en el #RegistroCivil y también en el #Registro Mercantil para el caso de que uno de los #cónyuges sea #empresario #empresaria.
Desde #ElRinconDeTuAbogada queremos recomendarte esta lectura para ayudarte a elegir o modificar tu #RégimenEconómicoMatrimonial.
Bienes Privativos y Gananciales en España: Normativa y Aplicaciones Prácticas
Conclusión
La distinción entre bienes privativos y gananciales es fundamental en el régimen de gananciales. En términos generales:
Un bien privativo sigue siendo privativo incluso tras su venta, y el dinero obtenido también lo será.
La plusvalía generada con la venta de un bien privativo es ganancial.
Si con el dinero de la venta se compra otro bien, este será privativo, siempre que se pague con fondos exclusivamente privativos.
Un bien privativo puede convertirse en ganancial si ambos cónyuges lo acuerdan expresamente.
Derecho de la Infancia.
¿Desacuerdo entre progenitores? Regulación de la intervención judicial en relación con la patria potestad
Los supuestos de intervención judicial adscritos a la casuística derivada de la patria potestad han sido contemplados por el legislador en la Ley de Jurisdicción Voluntaria en concreto, en el segmento normativo que abarca desde el artículo 85 hasta el artículo 89.
El acuerdo prematrimonial
Resumen: Claves para un buen acuerdo prematrimonial
1. Evolución legal del contrato entre cónyuges
Desde 1981 (reforma del art. 1323 CC), los cónyuges pueden celebrar contratos entre sí con plena autonomía, siempre que respeten la igualdad y no perjudiquen a menores o a una de las partes.
2. Capitulaciones matrimoniales
Son la forma jurídica válida de los pactos prematrimoniales en España.
Deben otorgarse en escritura pública (art. 1327 CC).
Pueden incluir cláusulas sobre régimen económico y otras disposiciones matrimoniales (art. 1325 CC).
No pueden ir contra la ley, la moral, el orden público o la igualdad entre cónyuges (arts. 1328 y 1255 CC).
3. Requisitos de validez (art. 1261 CC)
Consentimiento.
Objeto cierto.
Causa lícita.
4. Jurisprudencia relevante
Pactos válidos: Aquellos que respetan la igualdad, no afectan al interés de los hijos ni imponen cargas desproporcionadas. Ejemplo: STS 362/2023, que valida la renuncia recíproca a reclamaciones tras el divorcio, otorgada libremente y ante notario.
Pactos no válidos:
AP León 796/2024: Pacto excesivo e incondicional, con obligación del esposo a asumir todos los gastos familiares y transferir todos los bienes, incluso ante infidelidad. Vulneraba el derecho a divorciarse libremente (art. 32 CE).
AP Almería 44/2003: Cláusula económica que penaliza el cese de convivencia, violando la igualdad jurídica y la libertad matrimonial.
Otros ejemplos válidos:
STS 392/2015: Renta vitalicia acordada por mutuo consentimiento con igualdad económica entre partes. No se trató de pensión compensatoria ni afectó al equilibrio entre los cónyuges.
5. Principios rectores
La autonomía de la voluntad permite a los cónyuges regular sus relaciones, pero con límites claros:
Igualdad entre las partes.
Protección del interés superior del menor.
Prohibición de renuncia a derechos irrenunciables (como alimentos futuros).
Prohibición de cláusulas que limiten el derecho al divorcio.
Perros y Gatos, animales de compañía en el #convenioregulador
¿Es posible considerar legalmente a una mascota como un «miembro de la familia» en términos de derechos de visitas o pensiones alimenticias en casos de separación o divorcio de los dueños?
La reforma llevada a cabo en nuestro Código Civil por la cual los animales pasan a ser considerados “seres vivos dotados de sensibilidad” establece la posibilidad de regular en el convenio regulador de separación, divorcio o medidas paternofiliales el destino de las mascotas, como se contribuirá a su cuidado o el reparto del tiempo de la mascota, que puede ser compartido entre los dos miembros de la pareja.
Además, son múltiples las resoluciones que regulan la contribución económica de los cónyuges a las cargas asociadas al cuidado del animal, por lo tanto, sí se puede establecer el pago de una cantidad mensual a modo de pensión para atender a este tipo de gastos.
Esta pensión abarca entre otros gastos: la alimentación, veterinario, medicinas y/o enseres asociados a su salud y bienestar (por ejemplo, collar desparasitario, jabones/champús especiales), peluquería, etc.
Legálitas recuerda que todas las decisiones adoptadas deben hacerse de acuerdo con los intereses de la familia (cónyuges, pareja e hijos), así como en atención al bienestar de los animales.
Cada vez hay más ciudadanos que tienen mascotas antes que hijos considerando a sus animales de compañía como verdaderos descendientes suyos. Los visten, los pasean en carritos, los llevan a la peluquería o celebran sus cumpleaños, pero ¿qué dice la ley sobre el fenómeno de los ‘perrhijos’ o ‘gathijos’?
Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.
La curatela se define en el Código Civil como aquella medida de apoyo formal que se aplica a aquellas personas que requieren de un apoyo continuado, la cual se constituye por la autoridad judicial en los supuestos en que no exista otra medida suficiente para la persona con discapacidad, en virtud de resolución judicial en la que deberán determinarse los actos para los que la persona con discapacidad requiere de apoyos, siendo excepcional la curatela representativa, la cual existirá, únicamente, cuando, tras un esfuerzo considerable, sea imposible conocer la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad. En ningún caso podrá incluir la resolución judicial la mera privación de derechos de la persona con discapacidad.
Relación personal del menor con sus abuelos: interés superior del menor
Derecho de familia. Menores. Régimen de visitas. Interés del menor. Relación personal del menor con sus abuelos. Voluntad de los menores. #ElRinconDeTuAbogada
Otorgamiento judicial de la paternidad por negarse a la realización de la prueba de paternidad
En conclusión, se confirma la paternidad del apelante declarada en primera instancia, ya que aun pudiendo ser aplicable la presunción de filiación matrimonial del artículo 116 del CC, esta posibilidad queda desvirtuada por la negativa del apelante al sometimiento a la prueba biológica y la existencia de indicios de consideración que respaldan la paternidad.
Derecho Penal.
EL DELITO DE IMPAGO DE PENSIONES Y LA VIOLENCIA ECONÓMICA
El delito de impago de pensiones alimenticias está regulado en el artículo 227 del Código Penal y castiga a quien incumpla el pago durante dos meses consecutivos o cuatro alternos. Es considerado una forma de abandono familiar y puede constituir violencia económica. Requiere resolución judicial previa, omisión voluntaria del pago y posibilidad real de hacerlo. La persecución penal exige denuncia de la persona agraviada o su representante, y cabe responsabilidad civil si el impago fue voluntario. Si persiste el incumplimiento tras condena previa, puede denunciarse nuevamente como un nuevo delito.
MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES
Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil.
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.
Entra en vigor la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
Limitación de la posibilidad de denunciar por vía telemática.
Se elimina la previsión de que la conformidad solo pueda realizarse en los casos de que la pena sea correctiva, de tal forma que pueda llegarse a conformidad sin limitación penológica.
Regulación de la audiencia preliminar en el procedimiento abreviado.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: se añaden dos delitos más y se remite la tramitación del juicio oral al procedimiento abreviado, con la salvedad de la audiencia preliminar.
Nuevo artículo 988 bis de la LECRIM en materia de ejecución.
Se establece la tramitación preferente de los procedimientos en los que la víctima sea una persona menor de edad.
Regulación de la justicia restaurativa.
Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN
Con respecto a las novedades que introduce la aplicación de la nueva ley, demostrar que se ha intentado realizar una negociación previa para eludir el pronunciamiento de la Justicia será imprescindible, por lo que los letrados y su capacidad para alcanzar acuerdos entre las partes serán clave a la hora de reducir el volumen de litigios que se acumulan en la jurisdicción con más actividad del sistema.
LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
El BOE de 3 de enero de 2025 publica la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que viene a dar respuesta a la necesidad de superar el modelo tradicional de juzgado unipersonal existente y adecuar la Administración de Justicia a la situación social actual mediante una organización judicial que opere de forma colegiada.
23630 Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de Defensa.
Una norma, pionera en el ámbito europeo, que regula un derecho fundamental reconocido en el artículo 24 de la Constitución, de gran importancia para la consolidación de las garantías legales de las personas ante los tribunales y administraciones públicas, y que constituye sin duda un logro de enorme relevancia para la abogacía, en cuanto que fortalece nuestra profesión y la afianza como un eslabón esencial en el funcionamiento de nuestro sistema de justicia.
Se recogen por fin en una Ley algunas de las piezas fundamentales que permiten garantizar el ejercicio libre e independiente de la profesión, como el amparo colegial, la conciliación de la vida familiar y profesional, la confidencialidad de las comunicaciones y el secreto profesional, y la publicación de unos criterios orientadores a los solos efectos de las tasaciones de costas y jura de cuentas, así como una serie de garantías y deberes en la prestación del servicio por los profesionales de la abogacía.
Mediación y resolución alternativa de conflictos.
MEDIACIÓN: nueva herramienta necesaria para las futuras DEMANDAS CIVILES
Desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Eficiencia Procesal, existe obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de resolución de conflictos de forma previa a la interposición de demandas en vía civil.
La aplicación práctica de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) ha dado lugar a interpretaciones dispares entre jueces, abogados y demás profesionales del Derecho. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre jurídica y desigualdad en el trato procesal, afectando directamente a la seguridad jurídica. Ante esta situación, distintos actores del sistema judicial han reclamado la necesidad urgente de establecer criterios uniformes que aporten coherencia y previsibilidad.
Las medidas de apoyo a las personas con discapacidad.
La curatela se define en el Código Civil como aquella medida de apoyo formal que se aplica a aquellas personas que requieren de un apoyo continuado, la cual se constituye por la autoridad judicial en los supuestos en que no exista otra medida suficiente para la persona con discapacidad, en virtud de resolución judicial en la que deberán determinarse los actos para los que la persona con discapacidad requiere de apoyos, siendo excepcional la curatela representativa, la cual existirá, únicamente, cuando, tras un esfuerzo considerable, sea imposible conocer la voluntad, deseos y preferencias de la persona con discapacidad. En ningún caso podrá incluir la resolución judicial la mera privación de derechos de la persona con discapacidad.
Criterio del Tribunal Supremo sobre el plazo de reclamación en tarjetas revolving
«La consecuencia de lo expuesto es que el acreditado tiene acción para reclamar lo pagado que exceda del capital prestado en los cinco años anteriores a la formulación de la reclamación extrajudicial o a la interposición de la demanda. En este caso, ese plazo debe ampliarse en 82 días como consecuencia de la suspensión de los plazos de prescripción acordada en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Las cantidades pagadas en exceso sobre el capital que han de ser restituidas al demandante devengarán el interés legal desde la fecha de cada pago.
Por tanto, no es correcta la solución dada por la sentencia recurrida que ha considerado prescrita la acción para reclamar cualquier cantidad pagada en exceso sobre el capital dispuesto, aunque ese pago hubiera tenido lugar dentro del citado plazo de 5 años y 82 días anteriores a la formulación de la reclamación extrajudicial».
Ley de eficiencia del servicio público de justicia y MEDIACIÓN
Con respecto a las novedades que introduce la aplicación de la nueva ley, demostrar que se ha intentado realizar una negociación previa para eludir el pronunciamiento de la Justicia será imprescindible, por lo que los letrados y su capacidad para alcanzar acuerdos entre las partes serán clave a la hora de reducir el volumen de litigios que se acumulan en la jurisdicción con más actividad del sistema.
Artículo 87 L.O.P.J Materia Derecho Mercantil
Publicado por IBERLEY 1. Con carácter general, en el Tribunal de Instancia con sede en la capital de cada provincia, existirá una Sección de lo Mercantil con jurisdicción en toda la provincia y sede en su capital. 2. En aquellas provincias donde, por razón de la carga...
La mediación familiar: buscando el mejor interés del menor
LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO DE DIVORCIO Cuando uno o ambos miembros de la pareja deciden cesar su convivencia en común, se abren ante ellos, desde una perspectiva legal, dos posibilidades: realizarlo por mutuo acuerdo, o por la vía contenciosa. En este último...